El pasado 9 de abril marcó un hito significativo en el ámbito del emprendimiento sostenible en Guatemala con el cierre de la Primera Cohorte de la Ruta de Emprendimientos Sostenibles. Este programa, que ha sido un esfuerzo conjunto de diversas organizaciones, ha sido crucial en la formación de emprendedores con un enfoque en sostenibilidad, innovación y buenas prácticas empresariales.
El programa comprendió un total de 8 talleres enfocados en áreas como emprendimiento, innovación, gestión empresarial y buenas prácticas sostenibles:
Cultura emprendedora | Ideación de negocios
Prototipado y validación
Gestión de proyectos | Temas financieros y administrativos
Branding Marketing digital
Desarrollo económico sostenible
Procesos y beneficios de la formalización de emprendimientos
Lienzo de modelo de negocios | Pitch
Evento de cierre
Estos talleres no solo proporcionaron conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas que permitieron a los participantes mejorar su competitividad en el mercado. La capacitación estuvo diseñada para empoderar a los emprendedores, proporcionándoles herramientas esenciales para desarrollar y gestionar sus negocios de manera sostenible y eficiente.
El éxito de esta cohorte no habría sido posible sin las sólidas alianzas establecidas entre diversas organizaciones. Entre los aliados estratégicos se encuentran la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), el Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COLUA MICOOPE). Cada una de estas organizaciones aportó su experiencia única, contribuyendo a la formación de un equipo multidisciplinario que brindó una perspectiva integral y variada a los participantes.
La diversidad de los talleres fue uno de los puntos fuertes del programa. La participación activa de las diferentes organizaciones aliadas garantizó que los emprendedores recibieran una formación rica y diversa. Los talleres fueron impartidos por expertos de cada entidad, permitiendo que los participantes adquirieran conocimientos desde diferentes ángulos y disciplinas. Este enfoque colaborativo no solo enriqueció el contenido de los talleres, sino que también fomentó un espíritu de cooperación y aprendizaje mutuo entre los emprendedores y los instructores.
En el programa participaron 20 emprendedores de diversos municipios y departamentos de Guatemala. Emprendedores de Sololá, Panajachel, Santa Lucía Utatlán, San Andrés Semetabaj, así como de Quetzaltenango y San Marcos, asistieron a los talleres presenciales realizados en el Centro de Innovación COLUA MICOOPE. Este alcance geográfico subraya el compromiso del programa de llevar oportunidades de formación a diferentes regiones del país.
Uno de los momentos destacados de la cohorte fue la selección de 4 emprendimientos que recibieron capital semilla reembolsable. Estos emprendimientos tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de negocio ante un panel de evaluadores y sus compañeros. Este ejercicio no solo les brindó una valiosa experiencia en la presentación y defensa de sus ideas, sino que también les proporcionó el apoyo financiero necesario para impulsar sus proyectos.
El cierre de esta primera cohorte es solo el comienzo de una serie de iniciativas que Red Emprende tiene planeadas para seguir apoyando el emprendimiento sostenible en Guatemala. La exitosa colaboración entre AMSCLAE, MINECO, COLUA MICOOPE y los emprendedores participantes ha demostrado que, trabajando juntos, es posible crear un ecosistema de negocios más robusto y sostenible.
El impacto de este programa se reflejará en los nuevos proyectos y negocios que estos emprendedores desarrollarán en sus comunidades, contribuyendo así a un desarrollo económico y social más equilibrado y sostenible. Red Emprende y sus aliados continúan comprometidos con el crecimiento de emprendedores que no solo buscan éxito económico, sino también el bienestar de sus comunidades y el cuidado del medio ambiente.
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.