En mayo, el equipo Red Emprende conmemoró el cierre de las Asistencias de Sostenibilidad, un logro significativo para el proyecto. En estos cuatro meses, se trabajó con 80 emprendedores increíbles, que participaron en un programa diseñado para fortalecer la sostenibilidad de sus operaciones comerciales.
Desde febrero, se contó con el apoyo de cinco consultores especializados que guiaron a los emprendedores en este proceso, donde utilizaron el Diagnóstico de Sostenibilidad como punto de partida. Este diagnóstico inicial, permitió a cada participante analizar la situación actual de sus operaciones, basándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los tres pilares de la sostenibilidad: económico, sociocultural y ambiental. Con esta información, se identificaron las oportunidades de cada emprendimiento y se establecieron estrategias personalizadas para mejorar la eficiencia de sus negocios y promover prácticas sostenibles a largo plazo.
Las sesiones entre los consultores y los emprendedores fueron realmente dinámicas: algunas fueron llamadas telefónicas y videoconferencias, donde se discutieron estrategias paso a paso, y otras fueron vía WhatsApp. Adaptarse a diferentes estilos y necesidades fue clave para mantener una comunicación directa y fluida, especialmente cuando algunos emprendedores enfrentaron desafíos tecnológicos.
Una vez completado el diagnóstico inicial, se priorizaron y definieron buenas prácticas de sostenibilidad. Los emprendedores, guiados por los consultores expertos, definieron estrategias específicas en cuatro líneas de acción clave:
Se trabajó en estrategias organizacionales que integraron la misión, visión, valores, propuesta de valor y slogan de cada negocio. Además, se diseñaron programas anuales de capacitación y parámetos de calidad para garantizar la sostenibilidad de las operaciones.
Se establecieron estrategias para fomentar el desarrollo local, incluyendo políticas de contratación de personal local y apoyo a otros emprendedores en la comunidad. Asimismo, se elaboró un mapa de actores que identificó posibles aliados estratégicos y responsabilidades compartidas.
Se definieron estrategias específicas para promover el ahorro de agua y energía, el adecuado manejo de residuos sólidos y la reducción de la contaminación ambiental en el entorno operativo de cada emprendedor.
El entregable principal de todo este esfuerzo fue la creación de una Estrategia de Sostenibilidad personalizada, un documento detallado que resume las metas, estrategias y líneas de acción definidas para cada negocio. Este documento no solo es un plan que busca hacer el negocio más rentable, sino también un compromiso con un futuro más responsable y consciente. Desde promover prácticas de manejo de residuos hasta apoyar el desarrollo local, cada estrategia está diseñada para fortalecer la base de cada empresa y contribuir positivamente a la comunidad.
Después de haber revisado el documento, se realizó una socialización de la Estrategia de Sostenibilidad, a través de reuniones personalizadas entre consultores, emprendedores y el equipo de Red Emprende. Estas reuniones no solo oficializaron la entrega del material, sino que también proporcionaron un espacio para discutir la implementación práctica de estas estrategias en el día a día de cada negocio.
Un caso de éxito del proyecto es el de Jordy González y su emprendimiento Producción de Gerberas González. Egresado de la Universidad del Valle Campus Altiplano, Jordy transformó su idea inicial en un proyecto robusto con ayuda de las bases sólidas que le proporcionó la Asistencia Técnica de Sostenibilidad de Red Emprende. Actualmente, Jordy cuenta con un invernadero y está en proceso de implementar otro, debido a la alta demanda que ha recibido.
En conclusión, el cierre de las Asistencias de Sostenibilidad no solo marca el final de un proceso formativo intensivo, sino también el comienzo de una nueva etapa para estos emprendedores, quienes están mejor equipados para enfrentar los desafíos del mercado con una perspectiva sostenible y responsable.
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.