El Restaurante Xe Kuku Abaj, ubicado en San Juan la Laguna, tiene 25 años desde su fundación. Inicialmente, lo administraba el papá de Catarina, después su mamá tomó las riendas, y desde hace cinco años, las tres hermanas, Alicia, Catarina y Rosa Cholotío, asumieron la dirección. Un año antes de la pandemia, se quedaron las tres al frente del negocio, lo que marcó una nueva etapa con más empleados y grandes cambios.
San Juan la Laguna, en sus inicios, no tenía restaurantes, únicamente había vendedores ambulantes. El padre de las hermanas, un emprendedor de corazón, tomó la decisión de abrir un restaurante en ese contexto. Con el tiempo, San Juan comenzó a atraer turistas internacionales, principalmente europeos y estadounidenses. Sin embargo, después de la pandemia, la dinámica turística cambió, y empezaron a recibir más visitantes centroamericanos y guatemaltecos.
Xe Kuku Abaj se especializa en comida típica tradicional, pero también ofrece mariscos, con un enfoque de restaurante tipo americano y servicio de meseros. Tienen una gran variedad de platillos, pero las especialidades son el pescado y el camarón. Actualmente, el restaurante cuenta con 10 empleados, además de las tres hermanas, y en temporada alta suelen necesitar más personal. A través de la generación de empleos, están contribuyendo al desarrollo local. Han estado en el mismo lugar desde el inicio, y ahora cuentan con un segundo nivel para atender mejor a sus clientes. Los fines de semana son los días que más se llena, especialmente los sábados y domingos.
A pesar de la buena relación familiar que tienen las hermanas Cholotío, trabajar juntas tiene sus retos. Las hermanas han tenido momentos difíciles, pero su experiencia anterior en otros negocios, como una cafetería y una joyería que emprendieron años antes, las preparó para poder enfrentar conflictos y trabajar mejor en equipo. “Lo primero es saber trabajar en equipo y aprender sobre la tolerancia”, comentan. Este proceso les ha permitido valorar el esfuerzo de cada una y reconocer que, aunque a veces una sienta que está trabajando más que las demás, el resultado final es lo que realmente importa.
Gracias al Proyecto Red Emprende, han recibido asistencias técnicas en áreas como imagen gráfica, sostenibilidad, finanzas y formalización. Aunque ya tenían todos los temas legales en orden, este apoyo les ha permitido dar un giro de 180 grados a su gestión. Las capacitaciones que recibieron cambiaron su perspectiva sobre la administración y finanzas. Alicia, la gerente general, destaca que antes de participar en Red Emprende habían recibido otro tipo de capacitación, pero lo que aprendieron en el programa abrió su mente. “La práctica es buena, pero la teoría es fundamental”, dice. Esto les ha permitido ver la administración desde un ángulo diferente, dándose cuenta de la importancia de capacitarse y mantenerse informadas.
Están a punto de recibir capital semilla, que han decidido invertir entre 6 y 8 ventiladores para regular la temperatura, promoviendo un espacio más agradable para los comensales.
Aunque aún no utilizan mucho las redes sociales, han comenzado a implementar un nuevo logo en su menú y en sus anuncios. “Lo que hemos logrado no es solo económico; es un logro que un negocio formal esté dirigido por mujeres en una sociedad patriarcal”, enfatizan. Este reconocimiento es significativo para ellas, y ven en su éxito una inspiración para otras mujeres emprendedoras.
Para quienes desean emprender en familia pero temen los posibles conflictos, las hermanas Cholotío aconsejan trabajar en equipo y aprender sobre la tolerancia. “Hemos tenido fracasos, pero no los consideramos pérdidas, sino aprendizajes que nos han preparado para este momento”, comentan.
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.