En Argueta, un pueblo con mucho movimiento económico, se encuentra Doña Chonita, un negocio que ha logrado mantener viva una tradición culinaria a lo largo de cuatro generaciones. Este emprendimiento ha sido destacado en la ruta del emprendedor de Proyecto Red Emprende y recientemente ganó la beca para recibir asistencia técnica en finanzas. Hablamos con Cristhian Estuardo Tiu Rosales, el emprendedor detrás de Doña Chonita, para conocer más sobre su historia, desafíos y logros.
El nombre de Doña Chonita viene de la abuela de Cristhian, quien nunca tuvo la oportunidad de estudiar. Desde joven, trabajó en la capital aprendiendo a cocinar con una familia importante. Al regresar a Argueta, empezó a vender comida, incluyendo el fiambre, y estableció una tradición que sigue hasta hoy. En 1998, abrió una cafetería llamada San Juan, pero cerró en 2005 por problemas familiares.
Después de la pandemia, Cristhian y su familia decidieron reabrir el negocio bajo el nombre de Doña Chonita. Aunque al principio no estaba muy formal debido a las restricciones, hace dos años comenzaron a colaborar con COLUA y así conocieron a Red Emprende.
Doña Chonita es un negocio que se maneja en familia. Cristhian, su madre y su abuela trabajan juntos preparando una variedad de comidas, desde pepian hasta pasteles. La abuela y la madre de Cristhian se encargan de la cocina, y Cristhian se encarga de la organización, eventos y publicidad.
Generalmente, solo ellos tres trabajan en el negocio, pero para eventos especiales, como el evento en el que participaron el pasado 7 de septiembre en la UVG, contratan temporalmente a familiares durante uno o dos días. Prefieren mantener el equipo dentro de la familia para asegurar confianza y buena comunicación.
Doña Chonita recibió apoyo de Red Emprende en sostenibilidad, imagen gráfica y ahora en finanzas. Cristhian cuenta que la asistencia en imagen gráfica les ayudó a mejorar su logo y presentación de presupuestos, haciéndolos más profesionales. La ayuda en sostenibilidad les dio ideas sobre cómo invertir mejor y manejar su negocio.
El capital semilla que recibirán se usará para comprar cristalería formal, necesaria para eventos grandes de entre 150 y 200 comidas. Esto les permitirá ofrecer un servicio más profesional.
El negocio ha enfrentado varios retos, como organizar el tiempo, manejar el capital y trabajar en familia. Cristhian menciona que, aunque ha sido difícil, han logrado mejorar la organización y ahora tienen una visión más clara de sus objetivos. Entre sus planes de crecimiento están comprar un vehículo para facilitar el transporte y expandir sus ventas a San Juan La Laguna, donde tienen una amiga con un negocio. Su meta es seguir manteniendo viva la tradición familiar mientras crecen.
Bisabuela de Cristhian, quien mantiene viva la tradición de producir roscas.
Cristhian aconseja a quienes quieren emprender en familia que analicen bien el mercado y confíen en el apoyo de la familia. Es importante escuchar los consejos de los demás y no tener miedo de expresar las propias ideas. La experiencia de su familia muestra que, con trabajo duro y tradición, se puede lograr mucho.
Con el apoyo de Red Emprende, Cristhian y su familia están listos para seguir creciendo y llevando su legado a nuevas generaciones.
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.