El pasado viernes 27 de septiembre, la Universidad del Valle de Guatemala Campus Altiplano se llenó de creatividad y entusiasmo durante el evento de Asistencia Técnica de Innovación - Entrega de Prototipos Finales. Este evento fue el cierre de un gran trabajo en conjunto con diez emprendimientos de la Mancomunidad Tzolojya, que incluye cinco de San José Chacaya y cinco de Santa Lucía Utatlán, en el departamento de Sololá.
Un total de 34 estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Producto e Innovación de la Universidad del Valle de Guatemala Campus Central, junto con Arq. Maria Haase del Design Innovation & Arts School, trabajaron de la mano con los emprendedores. Se dedicaron a entender las ideas y necesidades de cada uno para crear prototipos innovadores que pudieran ser llevados al mercado. El objetivo principal fue entregar un prototipo que no solo cumpliera con lo que cada emprendedor esperaba, sino que también pudiera integrarse bien en sus procesos de trabajo. Durante el evento, los emprendedores recibieron sus prototipos y aprendieron cómo usarlos y aplicarlos en sus negocios.
Este tipo de proyectos es fundamental, ya que permite que los estudiantes trabajen con casos reales de emprendimientos en áreas rurales del país. Al involucrarse con la realidad de estos negocios, los estudiantes no solo adquieren experiencia práctica, sino que también contribuyen al desarrollo de sus comunidades. Este enfoque ayuda a fomentar la innovación y el crecimiento económico en el interior del país, brindando a los emprendedores las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado.
Participantes:
Grupo 1: Juego de Bisutería
Rediseño de la bisutería tradicional para mujeres, adaptando los procesos artesanales del bordado a través de ilustraciones realizadas por Sofía Tzoc. Representan la naturaleza visible en el departamento de Sololá, utilizando materiales tradicionales en la indumentaria regional, variedad de hilos de colores vibrantes y diseños que se ajustan a la usabilidad diaria cde los mismos, aplicando la ergonomía de sus usuarios.
Emprendedora: Carmen Sofía Tzoc Vicente de Casia
Estudiantes: Irenne Cruz Martínez, Luisa Alejandra Sochón Bobadilla, Mónica Lourdes Escobar Rodríguez, Anna Nicole Mejía Enríquez.
Grupo 2: Blusas
Blusa diseñada para preservar y celebrar la rica cultura y estilo de las personas nativas de Sololá. Esta blusa destaca por su intrincado bordado, colores vibrantes y patrones únicos que reflejan la herencia cultural de la región.
Emprendedora: María Felipa Can Chipín
Estudiantes: Katherine Mishell Morales Roquel, Jackelyne Cristal Morán Calderón, Sinji Jayne Reyes Siu.
Grupo 3: Ropa para bebés
Línea de ropa para bebés que combinan tradición cultural y diseño moderno, está influenciada por factores como la calidad, el diseño, y la autenticidad.
Emprendedora: Lea Marleny Joj Chávez de Roquel
Estudiantes: Ana María Lam Marroquín, Lisa María Ocampo Hernández, Daniela del Rosario Pérez Marín.
Grupo 4: Bolsa multiusos
Bolsa multiusos que combine funcionalidad y estética, utilizando los bordados perlados tradicionales de Guatemala para resaltar la artesanía local. La bolsa debe ser práctica, versátil y atractiva para diferentes públicos, mientras se mantiene fiel a las raíces culturales de la región.
Emprendedora: Lucrecia Adelaida Charrar Velásquez
Estudiantes: Luisa Fernanda de León Márquez, Ximena Gudiel García, Ana Sofía Valdés Gálvez.
Grupo 5: Bolsa FLORA
Bolsa para productos que generalmente se adquieren en una sola compra y la tendencia de los consumidores a preferir bolsas reutilizables que les permitan transportar una mayor cantidad de artículos de manera organizada y eficiente
Emprendedora: Santos Cuy Chumil de García
Estudiantes: Dulce María Delgado Díaz, Crysta Sofía Margarita Guerrero Blanco, Areana María Mendoza Coronado, Sharon Michelle Sandoval Wielman.
Grupo 6: Cartera Bonllí
La cartera expansible está diseñada para ofrecer versatilidad y capacidad adicional cuando sea necesario. Confeccionada con una combinación de cuerina, tela oxford, y tela cruda, garantiza durabilidad y estilo. El sistema de expansión se activa mediante un zipper oculto que permite aumentar el espacio interno de la cartera.
Emprendedora: Yennifer García
Estudiantes: Marianne Yulissa Artiga Valladares, Andrea Girón Pozuelos, Julio Mariano Sandoval Maldonado.
Grupo 7: Tortillera
La tortillera está diseñada para mantener las tortillas calientes y frescas. Su diseño en tonos verdes refleja la naturaleza y aporta un toque estético a tu cocina y tonos rojos para reflejar la hermosa cultura de santa lucia.
Emprendedora: Miriam Mariana Tzapinel Godoy
Estudiantes: Alejandra Álvarez Palma, Estuardo Misael Chacón Tote, Rocío Michelle López García, Daniel Armando Felipe Tajín.
Grupo 8: Bolsa Artesanal
Bolsa artesanal de diseño sencillo y minimalista. Las bolsas bordadas tienen impacto actualmente en su comunidad. Además, un elemento decisivo fue la referencia al Lago de Atitlán, un aspecto cultural y estético que le llamó mucho la atención por su relevancia local y su potencial de conexión emocional con los clientes.
Emprendedora: Glendy Liliana Chaves Ixcol
Estudiantes: Nailea Yovana Anzueto Soto, Esteban Alejandro González Godoy, Diego Renato Beltethón Castellanos.
Grupo 9: Juego de Mesa
Juego de mezcla con textil típico de dominó y damas chinas.
Emprendedora: Reyna Valentina Ovalle Yac
Estudiantes: Alejandra Stephanía Cifuentes Sánchez, Adriana Patricia del Cid Hesse, Brandon de Jesús Pineda Bran.
Grupo 10: Faja medicinal
La unión entre la medicina tradicional y el textil, integrando elementos simbólicos y curativos de prácticas ancestrales en patrones textiles innovadores. Este enfoque busca combinar la riqueza cultural y la sabiduría ancestral con el arte del diseño textil, creando piezas que no solo son estéticamente vibrantes, sino también cargadas de significado y tradición. Una faja bordada con una
almohadilla de aromaterapia. Sus usos consisten en aliviar diferentes dolores por medio de calor y olor. Por ejemplo cólicos, dolor de cabeza.
Emprendedora: María Isabel Ulín Saso de Leja
Estudiantes: Natalia Andrea Naser Younis, Adriana Martínez Castillo, Valentina Herrera Salazar, Gabriel Adrián de León Siliezar
La entrega de estos prototipos es un gran paso para cada uno de estos emprendedores, brindándoles herramientas para mejorar sus productos y servicios. Estamos emocionados por ver cómo estas innovaciones impactarán sus comunidades y contribuirán al desarrollo sostenible de la Mancomunidad Tzolojya.
¡Felicitaciones a todos los emprendedores y estudiantes por su esfuerzo! Este es solo el inicio de un camino lleno de oportunidades.
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.