En el municipio de Nahualá, se encuentra ASODI, una asociación que se ha convertido en un ejemplo brillante de emprendimiento social y desarrollo comunitario. Fundada en 2015, ASODI (Asociación Innovadora para el Desarrollo Integral) ha dedicado su labor a la creación de oportunidades de empleo y al fortalecimiento de las habilidades locales a través de cuatro áreas clave: textilería maya, música autóctona, panadería comunitaria y educación.
Una de las iniciativas más destacadas de ASODI es “La Casa del Tejido de la Abuela”, un proyecto de textilería maya que no solo preserva las tradiciones ancestrales sino que también impulsa el desarrollo económico local. Este emprendimiento se enfoca en la creación de accesorios para damas y caballeros, elaborados por un grupo de aproximadamente 50 mujeres del municipio, que tejen en sus hogares debido a limitaciones de recursos. La labor de estas mujeres, jóvenes y adultas, se convierte en un símbolo de resiliencia y esperanza en una región donde las oportunidades económicas son escasas.
Rocael Guarchaj, uno de los fundadores y coordinadores de ASODI, comparte que la idea de fortalecer la textilería maya surgió como una respuesta a la desvalorización de la indumentaria local, afectada por la invasión de productos occidentales y los precios bajos. A través de esta iniciativa, ASODI preserva una tradición cultural vital y ofrece un camino hacia la autosostenibilidad para las mujeres de la comunidad.
ASODI no se limita a la textilería, su visión integral también incluye la música autóctona, la panadería comunitaria y la educación. La Escuela de Marimba, parte de su programa musical, se dedica a fortalecer las habilidades artísticas de niños, jóvenes y mujeres, con la meta de algún día llevar su música al extranjero. Con un grupo de 10 elementos, este proyecto enriquece la vida cultural de la comunidad.
En el ámbito de la panadería, ASODI ha capacitado a aproximadamente 70 egresados en repostería básica y panadería. Este programa ha sido un pilar fundamental para el desarrollo económico local, proporcionando a mujeres, niños y jóvenes las herramientas necesarias para iniciar sus propios emprendimientos en el área. La asociación se encarga de ofrecer la maquinaria y las instalaciones necesarias, mientras que las promociones son facilitadas en colaboración con el gobierno y otras instituciones.
En cuanto a la educación, ASODI se enorgullece de su equipo de maestros que, con un enfoque voluntario y comprometido, ha formado a niños en computación, inglés y quiché. La asociación también ha recibido apoyo de voluntarios para enseñar inglés, ampliando aún más las oportunidades educativas para los jóvenes de Nahualá.
La participación de ASODI en la Ruta del Emprendedor de Red Emprende ha sido significativa. Gracias a la asistencia técnica en áreas clave como sostenibilidad, imagen gráfica y finanzas, ASODI ha logrado una notable mejora en su funcionamiento. El capital semilla permitirá a la asociación adquirir una máquina industrial para mejorar los acabados de los textiles y construir un quiosco ambulante que facilitará su presencia en ferias y mercados locales.
El trabajo sin salario de quienes están en el área administrativa y la visión de convertir a ASODI en una empresa reconocida en el ámbito del emprendimiento social son testimonio del compromiso y la pasión de su equipo. El sueño de la asociación es lograr la autosostenibilidad y continuar ofreciendo empleo digno y oportunidades para la comunidad.
A pesar de los desafíos que enfrenta Nahualá, como la falta de acceso a ciertos recursos por la ubicación geográfica del municipio, ASODI sigue adelante con determinación. La asociación también está en proceso de recaudar fondos para una biblioteca comunitaria, que espera fortalecer la educación de los niños en la región.
La historia de ASODI es una inspiración y un recordatorio de cómo la dedicación a la comunidad y la innovación pueden transformar vidas. Con su enfoque en el desarrollo económico y social, ASODI continúa impulsando a la comunidad de Nahualá.
Para seguir de cerca sus iniciativas y apoyar su causa, puedes visitar sus redes sociales en Facebook, y su página web, creada por estudiantes de la UVG para ayudar en la recaudación de fondos.
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.