En Santiago Atitlán, un proyecto emblemático está haciendo la diferencia en la vida de sus habitantes y visitantes. Servicios Turísticos ANADESA, una organización sin fines de lucro, ha emergido como un referente en el turismo comunitario, gracias a su dedicación al desarrollo local y la preservación cultural. Hablamos con Mayra Magdalena Reanda, una de las pilares fundamentales de ANADESA, para conocer de cerca cómo este emprendimiento ha evolucionado y qué lo hace tan especial.
La historia de ANADESA comenzó en medio de una tormenta en 2005, el Huracán Stan. Tras el desastre, la comunidad de Santiago Atitlán se unió para ofrecer comida a los extranjeros que llegaban a la zona, así como para organizar tours que permitieran a los visitantes conocer las secuelas del desastre. La idea era utilizar estos encuentros para ayudar a los vecinos a recuperar su economía.
En 2007, recibieron apoyo de una iglesia extranjera, que traía grupos de aprendizaje a la comunidad. Este apoyo permitió a la organización diversificar sus actividades, añadiendo la venta de artesanías locales a su oferta. Con este nuevo impulso, el grupo decidió formalizar su labor y fundar ANADESA (Asociación del Nuevo Amanecer de Santiago Atitlán), anteriormente conocida como Mujeres Artesanas de Panabaj.
Desde entonces, ANADESA ha crecido de manera significativa. Con la ayuda de la misma iglesia, construyeron 72 casas para familias locales, lo que ahora forma parte de su oferta de servicios de alojamiento.
Actualmente ANADESA ofrece una variedad de servicios turísticos que resaltan su enfoque en la autenticidad y el respeto por la cultura local:
HOSPEDAJE CON FAMILIAS
ANADESA organiza el alojamiento en casas de 8 familias locales, todas con referencias y recomendaciones previas.
Los participantes aprenden a elaborar pulseras con mostacilla, una técnica básica y accesible.
Se ofrecen dos opciones, pulique y patín, para aprender a preparar comidas tradicionales.
TOUR EDUCATIVO
Incluye tres paradas principales: el Parque de La Paz, la Capilla del Sacerdote y una presentación de los proyectos de ANADESA.
Los visitantes tienen la oportunidad de conocer la cultura maya, disfrutar de bocadillos locales y aprender leyendas.
El dinero generado por estos 5 servicios, se utiliza directamente para sus dos proyectos de servicio comunitari
Este proyecto de empoderamiento femenino se divide en dos componentes. El primero es la formación en autoestima, derechos y liderazgo, y el segundo es el desarrollo económico mediante la entrega de capital semilla para emprender. Además, se trabaja con hombres en temas de nuevas masculinidades. La organización cuenta con un espacio alquilado en Chacayá para las actividades del proyecto.
ANADESA apoya la educación de niños y adolescentes en Santiago Atitlán proporcionando útiles escolares, acceso a internet y otras necesidades básicas. Actualmente, trabajan con 85 niños en primaria y 35 en nivel básico, en cuatro comunidades rurales, con centros operativos en Panabaj y Chukumuk.
ANADESA se unió a la Ruta del Emprendedor de Red Emprende a través de Socodevi. La asistencia técnica recibida ha sido crucial. Han aprendido a manejar mejor sus costos y han identificado áreas donde no estaban generando ingresos. Aunque aún están en el proceso de implementar estrategias de sostenibilidad, han desarrollado una estrategia que esperan poner en práctica una vez reciban el capital semilla.
Además, han propuesto a Red Emprende la adquisición de materiales e insumos necesarios para mejorar su operación. Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo la falta de publicidad local, a pesar de su cercanía con el Parque de La Paz, un popular destino turístico. Actualmente, siguen recibiendo apoyo de voluntarios, especialmente del Comité Central Menonita, quienes ayudan en la creación y mantenimiento de su sitio web. La conexión con la iglesia y otros colaboradores ha sido fundamental para su desarrollo.
Con su enfoque en el turismo comunitario, ANADESA no solo ofrece experienciass auténtica a los visitantes, y también promueve el desarrollo económico y social en Santiago Atitlán. Su compromiso con la educación, el empoderamiento de las mujeres y el respeto por la cultura local sigue marcando una diferencia significativa en la comunidad.
Mayra Magdalena Reanda
Coordinadora General
Red Emprende es un programa financiado por La Unión Europea y viene a sumar los esfuerzos para fortalecer la Política Nacional de Empleo Digno 2017 – 2032 (PNED), los principios que la rigen enfocados en el respeto a los derechos humanos, el trabajo decente, el diálogo social tripartito, la equidad de género, la inclusión, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la territorialización.